septiembre 14, 2025

La Voz del Grito

Noticias

¿Qué hiciste el 20 de Diciembre del 2001?

Municipio_Quilmes_2021

Por Orlando Agüero

Casi como la pregunta de un niñe, que podría ser quien nos imaginemos cuestionándonos. Siento el desafío de hacer una breve memoria sobre: qué estábamos haciendo hace 19 años atrás. Aunque también es una interpelación a todes para pensar que hacían en aquella jornada histórica, donde el pueblo en las calles había derrocado al neoliberalismo encarnado en ese momento por De la Rúa y Cavallo.

En el 2001 la expresión política de la lucha popular, a la manera de un cuerpo, escaló un par de peldaños en la histórica contienda entre el pueblo y los sectores del poder económico y financiero. El momento provenía de un ciclo de movilizaciones y piquetes contra el neoliberal gobierno de Menem, particularmente con un aumento masivo de diversas clases de confrontaciones a lo largo del país desde el segundo mandato iniciado en el ’95.

Por aquellos años, más particularmente en el 97, en nuestro barrio La Cañada, Quilmes Oeste, sur del conurbano, fuimos diseñando una primera aproximación a un movimiento de Desocupados. Era difícil organizar a aquelles que habían quedado sin trabajo. Recuerdo el nombre elegido por los propios compañeros: Movimiento de Desocupados en Lucha (MDL). Un movimiento muy irregular que duró poco. Pero, como el año anterior veníamos de inaugurar la «Plazoleta 22 de Agosto», caminábamos con un impulso enorme. Esta tarea fue trabajada con familiares y compañeres de cumpas desaparecides del barrio. Es decir, que llegando al 17 de Diciembre del 2001, éramos un grupo de compas, en algo sin nombre, pero que hacíamos cosas en el barrio. Algo salvajes, si es que existe alguna clase de civilización política., con existencia real en el territorio. Ese día la Coordinadora Aníbal Verón cortaba la Avenida Calchaquí en la zona de los hipermercados.

Fuimos en busca de cumpas que conocíamos, @Alberto Spagnolo y Neka Jara del Mtd de Solano. Bueno, nos sumamos a la movida.
En esa jornada no se ganó nada. No hubo ningún alimento ni un paquete de arroz. Sin embargo, aportó al conjunto del campo popular un empujoncito para que el pueblo se anime a terminar con el modelo que nos había dejado en esta situación de pobreza y desocupación. Los días posteriores fueron sumamente convulsionados. Los efectos de las medidas económicas habían hecho entrar en ebullición el termómetro social y las calles en distintas zonas del país explotaban sin parar. La implantación del Estado de Sitio fue el paso fundamental para el fin del gobierno de la Alianza.

El 20 de Diciembre no me aguanté. Hacía mucho calor, la temperatura iba subiendo en el ambiente local, pero por sobre todo también en el ambiente político; con el pueblo enardecido en las calles. Junto a mi compañera @Olga Bareiro, tomamos la decisión de ir a Plaza de Mayo. Les dos soles… Estuvimos en la Plaza un rato y al toque comenzó la represión. La cana avanzaba y retrocedía; esperaba un poco y continuaba. Así se fueron dando las primeras horas de la tarde del 20. Nos fuimos a la zona de Diagonal Norte para protegernos de la represión. Era la caballería. Sin dudarlo nos pusimos a juntar piedras y también en avances y retrocesos nos defendíamos de sus ataques con gas lacrimógeno y balas de goma. Más tarde, nos enterábamos que también tiraban con balas de plomo. Nos encontramos con compañeres muy querides como @Guillermo Caviasca,@Natalia Vinelli y más cumpas que ahora no recuerdo bien.

Así que, ante la pregunta sobre qué hice hace 19 años puedo responder que: «Estaba con mis compas del pueblo derrocando al neoliberalismo». Parece como mucho, ¿¿ no ?? . Pero sin dudas, estuve participando de esos históricos acontecimientos, bien de cerca. Sin embargo, aunque el gobierno de De la Rúa había sido derrotado, no fue así con el sistema capitalista. Ese período represivo continuó hasta el 26 de Junio del 2002 donde en una movilización popular nuestros compañeros, los jóvenes piqueteros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki eran asesinados por un operativo criminal. Este intentaba explorar cómo funcionaba la coordinación de cuatro fuerzas de seguridad (tres nacionales y una provincial), comandadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), en la seguridad interna.

Hoy, 19 años después, ese poder económico y financiero está más vivo que nunca. El sistema represivo hacia el movimiento popular se perfeccionó en estos años. El movimiento popular creció en un marco que oscila entre unidad en la lucha y contienda-disputa interna.

Será tiempo que el pueblo continúe rompiendo ataduras. Los mejores momentos de organización y crecimiento del movimiento popular y su mayor experiencia de lucha, generalmente se dan en momentos en donde como pueblo la pasamos muy mal. Eso nos pasó en el 2001 y no tiene similitudes con el momento actual. Sin embargo, el debate queda abierto para el pueblo, pero sobre todo a la militancia acerca de los pasos y saltos progresivos en post de la independencia económica y soberanía política de nuestro país y de nuestra clase trabajadora.