POR LA MADRE TIERRA QUE NOS DA LA VIDA
En las instalaciones de la ex ESMA; ejerciendo la Libre determinación y reunidos en el “ENCUENTRO FEDERAL DE DDHH”, a los 29 días de octubre del año 2022; a 530 años de la invasión, usurpación y genocidio más grande de la historia; como guardianes naturales y poseedores ancestrales del territorio de vida, expresamos nuestra preocupación por el saqueo, desequilibrio y daño irreversible que se provoca a la Madre Tierra, reflejado en el cambio climático.
Desde el norte al sur y del Este y el Oeste, a lo largo y ancho del actual Territorio Argentino, en los 40 Pueblos Naciones Indígenas Preexistentes y sus 2.000 Comunidades, vemos como el despojo y el genocidio continua a través de la violencia institucional, violencia de género, violencia espiritual; e identitaria con prácticas de odio, racismo, desamparo y represión hacia los Pueblos Preexistentes; violentando todos los derechos constitucionales y tratados internacionales que el estado asumió, como el Convenio 169 de la OIT, art 75 inc. 17 y 22 de la Constitución Argentina, Ley 26160 entre otros tantos derechos adquiridos.
Que no nos quieran confundir, el latifundio que empezó en 1810 con la conformación del Estado, hoy se profundiza favoreciendo a los usurpadores de territorio ancestral; detrás de esta violencia institucional se enmascaran oscuros intereses económicos del poder concentrado (foro de consenso Bariloche, Tucumán y la Comarca), el avance de los discursos de odio, racismo y discriminación de esta extrema derecha que pretende avanzar sobre los Bienes Naturales y nuestros derechos de Preexistencia; desconocen no sólo la historia de la lucha por los derechos de incidencia colectiva de los pueblos indígenas, sino también la Constitución de la República Argentina (art. 75 inc. 17) y la legislación que el Estado Argentino ha adoptado mediante la incorporación al texto constitucional del Convenio 169 de la OIT, incorporado a nuestro sistema jurídico por la Ley 24.071; y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual nuestro país votó favorablemente en el seno de las Naciones Unidas; la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ley 26160, ley 26331, ley 25675 entre otros.
Vale recordar que en Febrero del año 2020 el Estado Argentino fue condenado por la Corte IDH en el caso “Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina” por no cumplir con el respeto y resguardo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. En relación a la normativa federal sobre el reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena de todas las comunidades de la Argentina, la Corte le exigió al Estado que adoptara medidas legislativas y/o de otro carácter para dotar de seguridad jurídica el derecho humano de propiedad comunitaria indígena.
A 28 años de “RECONOCER LA PREEXISTENCIA ÉTNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ARGENTINOS” y “RECONOCER LA PERSONERÍA JURÍDICA DE SUS COMUNIDADES Y LA POSESIÓN Y PROPIEDAD COMUNITARIAS DE LAS TIERRAS QUE TRADICIONALMENTE OCUPAN” en el art. 75 inc. 17 de la Carta Magna, es hora de dar cumplimiento a la reparación histórica de la manda constitucional, como parte de la deuda que tiene el Estado con los Pueblos Indígenas Preexistentes.
No queremos más “conquista del desierto”, “masacre de Rincon bomba”, “masacre de Napalpi”, ni la muerte de Hn@s por defender el territorio de vida como Javier Chocobar, Santiago Maldonado, Rafa Nahuel y Elias Garay; nos DECLARAMOS en alerta y “JORNADA NACIONAL DE REIVINDICACION, SENSIBILIZACION Y PROMOCION DE DERECHOS” visibilizando en cada Territorio, Institución, Plaza, Legislatura, Municipio, Universidad, por:
URGENTE prorroga de Ley 26160 y Ley de Propiedad Comunitaria Indígena que corresponden al Congreso de la Nación. Como así también Ley de Humedales que garantice la Vida de toda la Humanidad y sustento de la Biodiversidad.
Plena aplicación con presupuesto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para los Medios de Comunicación Indígena. Aplicación del artículo 152 de la Ley 26.522 de SCA.
LIBERACION INMEDIATA a las mujeres Mapuches y sobreseimiento a l@s guardianes del territorio detenid@s injustamente.
CESE de represión y detenciones arbitrarias a los Pueblos Indígenas, como en los recientes casos ocurridos en las provincias de Jujuy y Rio Negro en Comunidad Indígena Tilquiza del Pueblo Okloya y en Comunidad Lafken Winkul Mapu del Pueblo Mapuche.
Basta del despliegue de las fuerzas de seguridad dentro de los territorios de los pueblos originarios, desmantelamiento del comando unificado.
Basta del traslado de detenidas a miles de kilómetros, violando sistemáticamente las políticas de seguridad penitenciaria ley 28.827.
BASTA de despojo, discriminación, estigmatización, odio, racismo y violación sistemática de los DDHH y tratados internacionales.
BASTA de desamparo, usurpación de territorios ancestrales, saqueos y contaminación que provocan desequilibrio y daños irreversibles a la MADRE TIERRA.
Instamos a los gobiernos nacional y provinciales al dialogo intercultural y pluricultural para el abordaje de conflictos territoriales con los Pueblos Originarios y reconocimiento pleno de los DDHH, Derechos Constitucionales y Tratados Internacionales, como único camino para lograr el Buen Vivir de toda la Humanidad y avanzar hacia un Estado Soberano y Plurinacional.
Exigimos, en carácter urgente la conformación de una Mesa permanente de resolución de conflictos en los territorios de los Pueblos Originarios con resolución político por parte del poder ejecutivo, con participación plena de las organizaciones de pueblos originarios.
Solicitamos reunión urgente con el Comité permanente de organismos de DD HH en un plazo de 10 a 15 días.
Denunciamos la escalada de acciones del Poder Judicial que ponen en riesgo el sistema de libertades individuales y colectivas, haciendo interpretaciones forzadas de las leyes en favor de los poderes corporativos concentrados, creando causas fraguadas, alimentando ideologías racistas y colonialistas.
Los participantes individuales y de organizaciones de la Comisión de Pueblos Originarios del VI Encuentro Federal de DD HH, dejamos abierta las adhesiones a este documento…
JALLALLA!! YASURUPAI!! CHAYNA KACHUN!! TAKIYWUE!! MARICHIWEU!!
Declaración de la Comisión de Pueblos Originarios del VI Encuentro Federal de DDHH

Más historias
Declaración de la Comisión de Pueblos Originarios del VI Encuentro Federal de DDHH
Declaración de la Comisión de Pueblos Originarios del VI Encuentro Federal de DDHH
Declaración de la Comisión de Pueblos Originarios del VI Encuentro Federal de DDHH