( de la Redacción)-Algo que describe a grandes rasgos esta decadencia absoluta de todo principio por el cual fueron concebidos los trazos necesarios, que dieron la introducción de una economia popular, es lo que sucede con la importación de cartón.

Lo sucedido ultimamante en Quilmes respecto a la quema directa de los ecopuntos de reciclado no es un hecho aislado. Conlleva otro tipo de análisis mediante. El cual puede ser una de las aristas a comprender lo que sucede por debajo.

Ultimamente la importación del cartón provocó fuertes bajas en los precios de oferta de las empresas, lo cual sumado a una inflación del 40% en apenas cuatro meses, pone en jaque al trabajo de más de 150.000 personas, entre cartoneros y cooperativas de reciclaje.
Las empresas plantean reducciones de hasta un 30% en el valor ofertado.
Esa situación golpea gravemente a la actividad, ya que el cartón representa entre el 60% y el 80% del ingreso de los recicladores.
“La verdad que estamos incentivando y proponiendo la apertura del diálogo desde las diferentes organizaciones que tenemos representación nacional, con respecto a una situación grave, que se vienen produciendo hace un tiempo». Alejandro Valiente, integrante del equipo técnico de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), explicó en su momento: «Hay un sobrante de cartón en las fábricas. Debido a eso bajan el ritmo de retiros, reducen las compras, se ponen más selectivos con la calidad y hace que los intermediarios bajen los precios porque no saben cuándo van a poder vender ese cartón«.
Desde la federación, «sospechan» que se debe a un ingreso descontrolado de cartón del exterior. Sospechan, es lo maximo a lo que pueden aspirar los que defienden la Patria Cartonera. Si existe un proceso de domesticación a ser estudiado después que los egipcios pudieron tener a las hienas como mascota, debería ser este. Lo mismo pasa con el papel. No quedan tan lejanas las palabras de Saccomano en la exposición de la Feria del Libro ya que si importás papel destinado a uso editorial para publicaciones de interés general, podés obtener una exención de los derechos de importación. Lo de nacionalizar Papel Prensa no lo anotó nadie? Lo de la concentracion del mercado por parte de aquellas empresas que compran finalmente todo lo recuperado tampoco? Un ejemplo, para analizar como lo reutilizable, reciclado y recuperado vuelve a manos de quien se lo dice combatir. En el 2017, mientras se discutían espejitos de colores, Arcor cerró la adquisición de una empresa papelera que le servirá para consolidar su negocio alimenticio.

A través de una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), precisó que la compra comprende a las siete plantas industriales que posee Zucamor en las provincias de Misiones, especializada en la producción de fibra virgen, otra en San Luis que produce bolsas industriales, una planta de papel reciclado en la provincia de Mendoza, y una empresa de producción de papel corrugado en San Juan.
Además de tres plantas industriales en el distrito bonaerense de Ranelagh y uno en Quilmes. El packaging no es extraño en la conformación industrial de Arcor. Ya poseía la compañía Cartocor, una empresa líder en el negocio de papel y cartón, flexible y material POP en el país.En la nota enviada a la CNV, Arcor señaló que la transacción significará la toma de control del Grupo Zucamor cuyo valor -precio del paquete accionario más deuda bancaria y financiera- asciende aproximadamente a 230 millones de dólares.
El Grupo Zucamor es una persona jurídica constituida y existente bajo las leyes de Holanda, entre otros accionistas. Además, esto se suma a la presencia que Arcor ya tiene en la actualidad en el negocio del packaging a través de la firma Cartocor, una empresa líder en el negocio de papel y cartón, flexible y material POP en el país. Miren lo que reza la fabrica TetraPak en la pestaña de sostenibilidad: «…Como consumidor es importante que puedas informarte del programa de tu ciudad y así ser un actor relevante, separando los reciclables y entregándolos al sistema de recolección local o punto limpio más cercano. Si no existe un punto limpio cerca de tu casa o establecimiento, recomendamos dirigirse a tu municipalidad, y preguntar si existen planes de reciclaje para la comunidad, de modo que no sólo abarquen los envases de cartón para bebidas, sino también otros reciclables (papel, cartón, plásticos, vidrios, etc), ya que mientras más volumen de materiales reciclables se logre recolectar, más eficiente es el traslado hacia los puntos de recolección de reciclaje de los distintos materiales…»
Separemos la paja del trigo. Primero el objetivo tiende a la individualización de los despojos sistemicos. Agenda multicolor con principios de sostenibilidad como punto de partida, ya que usted, antento lector, salva el planeta juntando botellitas de amor. Luego la romantización de la pobreza. Homologada en los últimos años por aquellos que luchan contra el capital con la idea de que el argentino/a que junta chirolas por mas de 14 horas no es un indigente con todas sus letras; es un trabajador institucionalmente pobre. Y por último analizar el mercado del reciclaje. Vos juntas cartón para venderlo a un pasero que despues le vende a las corporaciones.
Al quemar un ecopunto: ¿Quien de esta cadena sale perjudicado? Sigan abaratando el costo.
Más historias
Quién se beneficia con el incendio de Eco-puntos. Cartón, un mercado con olor a quemado
Quién se beneficia con el incendio de Eco-puntos. Cartón, un mercado con olor a quemado
Quién se beneficia con el incendio de Eco-puntos. Cartón, un mercado con olor a quemado